Ir al contenido principal

Cuestionario del tema: Memoria



c 1.       ¿Qué es memoria?
Es la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje.

   2.       Menciona una habilidad indispensable del ser humano
La memoria

   3.       Completa la frase: Los especialistas conciben habilidades mentales que permiten retener…
Conocimientos, hábitos, costumbres, comportamientos, vivencias, valores, ideologías.

   4.       ¿Cuáles son los tres tipos de memoria de acuerdo a su duración?
Corto, mediano y largo plazo

   5.       ¿En qué condiciones funciona más eficazmente la memoria?
Cuando algo se aprende en un ambiente agradable y relajado

   6.       Ya que la memoria es selectiva, ¿Qué tipo de cosas recordamos mejor?
Las cosas agradables

  7.       De acuerdo a este concepto, “Recaba la información de forma inmediata”. ¿A qué tipo de memoria pertenece?
Memoria a corto plazo

   8.       ¿Qué tipo de memoria (según duración) los conocimientos se encuentran ordenados en las capas más profundas?
Memoria a largo plazo

   9.       Si la memoria no se retroalimenta, se pierde, esta pertenece a la memoria…
Memoria a corto plazo

  10.   En esta memoria se encontrará la información que se retiene durante bastante tiempo. Pero este tiempo será mayor en la medida que la información sea más relacional y contenga menos datos concretos.
Memoria a mediano plazo

   11.   ¿Cuál es la creencia que tenemos los adultos acerca de la memoria?
Que ya no tienen la capacidad para desarrollarla

   12.   ¿Cómo se consigue gran parte de la eficacia de la memoria?
Inconsciente


   13.   ¿En qué momentos funciona muy mal la memoria?
Cuando nos ponemos nerviosos o estresados

   14.   ¿Cómo podemos clasificar la memoria según la edad?
Memoria en la juventud, memoria en la madurez y memoria en la vejez

   15.   ¿Cuáles son algunas maneras de almacenar los conocimientos en la memoria?
Jerarquizar, identificar clases y subclases, relacionar y nemotécnica.

   16.   ¿En qué consiste el método de Jerarquizar?
Memorizar los contenidos de mayo a menos importancia

   17.   ¿Cómo se llama a la forma de almacenar los conocimientos en la memoria, que asocia letras o números con conceptos?
Nemotécnica

   18.   ¿A qué hace referencia la Nemotécnica según las maneras de almacenar conocimientos en la memoria?
Asociar letras o números a conceptos

   19.   Esta forma de almacenamiento de la memoria se caracteriza “por memorizar contenidos de mayor a menor importancia”.
Jerarquizar

   20.   Existen varias maneras de almacenar los conocimientos en la memoria, relacionar es una de ellas. ¿A qué se refiere?
Relaciona los contenidos con hechos, vivencias, personas, animales o cosas que sean significativas para nosotros.

    21.   Este tipo de memoria según las etapas del ser humano se le llama también pensamiento dialectico y se caracteriza por ser más práctico:
Memoria en la juventud

   22.   Este tipo de memoria, según las etapas del ser humano, se caracteriza por el declive de capacidad en tareas de ejecución y rapidez y calculo. Se desarrolla la inteligencia práctica.
Memoria en la madurez

   23.   ¿Cuáles son las alteraciones de la memoria en la vejez (70-120 años)?
Problemas sensoriales, problemas emocionales como la depresión, problemas de ansiedad, percepciones estereotipadas.

   24.   ¿De qué otra manera se le puede llamar al pensamiento adulto, según algunos teóricos?
Pensamiento dialéctico

   25.   Menciona una de las características del pensamiento adulto (memoria en la juventud):
Se caracteriza por analizar las ventajas y desventajas de cada idea y elección.

   26.   ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra memoria?
Buscar aprender en un ambiente agradable y relajado y aplicar técnicas para aprender.

   27.   Describe las formas que adopta la memoria
Implícita, inconsciente o automática y la explícita.

   28.   ¿Cuál de estas formas de memoria es más vulnerable al deterioro cognitivo?
Implícita

   29.   Característica de esta memoria: se desarrolla la inteligencia práctica. Existe una gran variación entre individuos de la misma edad. Muchos adultos se convierten en expertos en un área de conocimiento determinada.
Memoria en la madurez

   30.   ¿Qué función tiene la memoria mecánica?
Sienta las bases de otra de mejor calidad que llamamos memoria asociativa, lógica o adulta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Principales representantes de la Andragogía

Alexander Kapp Maestro alemán que utilizó el término andragogía por primera ocasión en 1833. Intento describir la práctica educativa que Platón ejerció al instruir. Su libro celebre es "Las ideas Educacionales de Platón", donde se plantea que el aprendizaje no sólo tiene como fuente al profesor sino tambíén a la autoreflexión y a la experiencia de vida. Aún cuando Kapp no desarrolla una teoría, plantea la andragogía como una necesidad práctica para la educación de adultos. Eduard Christian Lindeman  Nació en St. Clair, Michigan. Después de la universidad, Lindeman trabajó como educador en una variedad de escenarios con jovenes y adultos, incluyendo la YMCA de Chicago y clubes 4-H, sirvió en varias comisiones, ocupó la capacidad de editor asesor y fue presidente de la American Civil Liberties Union Commission of Libertad académica. Lindeman publicó su obra principal sobre educación de adultos, The Meaning of Adult Education. Entre este logro y su retiro en 19...

Características de la Andragogía

Características de la Andragogía La Andragogía difiere en mucho con la pedagogía, el segundo es utilizado para enseñar a aprender a niños y jóvenes. Por otro lado, la Andragogía se centra en la educación de los adultos. Existen características que diferencian a los adultos de los jóvenes, a continuación veremos unos puntos importante sobre esas características. v   La necesidad de saber: El adulto quiere estudiar por necesidad y convicción, siempre, antes de emprender el camino hacia un conocimiento en específico él desea saber para que le va a servir ese aprendizaje y como lo puede aplicar en su vida personal y social. El adulto asiste a una institución o lugar de enseñanza con el objetivo de mejorar su vida y no meramente porque debe de hacerlo para cumplir ciertos requisitos como hacen los jóvenes que suelen estudiar solamente porque debe de hacerlo. Los jóvenes entonces no buscan por iniciativa el conocimiento sino que son repetidores, en cambio, el adulto lo hace p...

Resúmenes de exposiciones

  Aprender a aprender Se busca que el adulto desarrolle habilidades adquiridas para aprender, el adulto desarrolla lo que sabe. Competencias:        ·          Interesarse y motivarse en aprender ·          Observar el proceso del propio aprendizaje ·          Aplicar nuevos aprendizajes al proceso Todos aprenden diferente e involucra motivación, desafíos, metas y autorregulación. ·          El individuo debe sentir el deseo y necesidad de aprender ·          Aprender a aprender favorece laboralmente Competencias del área efectividad personal: ·          Interesarse ·          Observar ·          Aplicar Existen: · ...